Reducirá hasta dos horas de trayecto a transportistas y pobladores, lo que impulsará la economía en zonas marginadas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El puente Atirantado La Concordia 2 no solo reducirá tiempos de traslado, también se convertirá en un bastión de seguridad en una zona marcada por la violencia y el tráfico ilegal. Su inauguración llegó acompañada de un blindaje tecnológico y operativo que busca transformar un corredor antes dominado por la delincuencia en un referente de modernización y control territorial.
La apuesta de las autoridades estatales y federales es clara,combinar infraestructura con seguridad de alta precisión. Con una base operativa de la Guardia Nacional (GN)instalada en el propio puente y personal de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), la vigilancia dejará de ser esporádica para convertirse en permanente. Esto cobra especial relevancia en un estado donde, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en 2024 se registraron más de 12 mil denuncias por delitos de alto impacto, muchos ligados al control de rutas estratégicas.
El componente tecnológico será decisivo. Cámaras de videovigilancia conectadas al C5, arcos de detección vehicular y filtros de reconocimiento facial conformarán un escudo virtual en un punto donde antes se recurría a cruces improvisados con “chalanes”. Este cambio reflejó la urgencia de profesionalizar la seguridad en Chiapas, una entidad que ocupa el quinto lugar nacional en homicidios dolosos vinculados al crimen organizado, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía(Inegi.)
La inversión en seguridad para esta obra no solo busca frenar delitos, sino también impulsar confianza en la economía local. Transportistas estimaron que el puente permitirá reducir hasta en dos horas los recorridos. Este beneficio logístico adquirió mayor valor si se considera que la entidadconcentra al 63 por ciento de su población en situación de pobreza, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El desafío, sin embargo, no se limita a la tecnología ni a los uniformados. La efectividad del blindaje dependerá de la coordinación institucional y del mantenimiento de los sistemas, puesto que en México el 35 por ciento de las cámaras de seguridad urbanas terminan inactivas por falta de recursos, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación. Si el puente logra sostener su vigilancia sin caer en la obsolescencia, podría convertirse en un ejemplo de cómo la infraestructura bien protegida puede devolver la paz a comunidades largamente olvidadas.