Nace con el propósito de revisar casos penales de personas adultas mayores y adolescentes en conflicto con la ley
Argenis Esquipulas/PORTAVOZ
En una decisión que marca un viraje histórico hacia un modelo más justo y humanista en materia penal, el Congreso del Estado de Chiapas aprobó la creación de la Comisión Interinstitucional con Enfoque Humanista, una instancia que nace con el propósito de revisar casos penales de personas adultas mayores y adolescentes en conflicto con la ley, bajo un prisma centrado en los derechos humanos.
Con 35 votos a favor, el pleno legislativo respaldó la iniciativa presentada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien impulsa esta reforma como parte de una nueva visión de justicia social y restaurativa. La propuesta, aprobada durante una sesión extraordinaria presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, busca ofrecer una revisión objetiva, meticulosa y humanista de los casos penales en los que puedan existir elementos de inocencia, irregularidades procesales o violaciones a los derechos fundamentales.
Esta nueva comisión reemplazará a la antigua Mesa de Reconciliación, considerada por muchos como un instrumento que, si bien cumplió un papel importante, necesitaba actualizarse frente a los nuevos paradigmas en materia de justicia penal y derechos humanos. La creación de esta Comisión representa no solo una reconfiguración institucional, sino también un cambio en la forma de entender y administrar la justicia en Chiapas.
La diputada local Bertha Flores, una de las voces más activas durante la sesión, calificó esta decisión como un acto de justicia social. “Esta Comisión viene a resolver muchos de los problemas que han aquejado a nuestro sistema judicial durante años: procesos penales eternos, detenciones arbitrarias, condiciones indignas en los centros de reclusión, y lo más grave, personas inocentes privadas de su libertad”, expresó.
Agregó que la creación de este nuevo ente está en sintonía con los principios del debido proceso, la presunción de inocencia, y el trato digno, alineándose tanto con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como con los tratados internacionales firmados por México en materia de derechos humanos.
La Comisión tendrá como principal objetivo revisar expedientes penales para emitir recomendaciones jurídicas y técnicas que puedan incidir en el curso de los procesos, especialmente en aquellos en los que se identifiquen violaciones a derechos humanos o se evidencie la posibilidad de que el acusado no haya recibido un juicio justo.
UN ENFOQUE DIFERENCIADO Y SENSIBLE
Uno de los aspectos más innovadores del nuevo organismo es su enfoque diferenciado hacia dos de los sectores más vulnerables dentro del sistema de justicia: las personas adultas mayores y los adolescentes. Ambos grupos presentan características particulares que exigen una revisión más cuidadosa y adaptada a sus necesidades.
“Los adultos mayores suelen enfrentar condiciones de salud precarias y abandono dentro de los centros penitenciarios. Los adolescentes, por su parte, deben ser sujetos a un modelo de justicia especializado que privilegie la reinserción social y no la mera sanción punitiva”, explicó la legisladora.
La Comisión Interinstitucional también buscará impulsar la justicia restaurativa, es decir, un enfoque que no se centre exclusivamente en castigar al infractor, sino en reparar el daño a la víctima, reintegrar al infractor a la sociedad y restaurar el tejido social afectado por el delito.
TRABAJO INTERINSTITUCIONAL Y SIN IMPACTO PRESUPUESTAL
Uno de los elementos que más llamó la atención del dictamen aprobado es que su implementación no generará gastos adicionales al erario público. En un contexto de alta sensibilidad presupuestal, este punto resultó clave para ganar el consenso legislativo.
La Comisión estará conformada por diversas dependencias del Gobierno estatal, que trabajarán de manera colegiada y transparente. Entre las instituciones participantes se encuentran:
*Poder Judicial del Estado.
*Secretaría de Gobierno y Mediación.
*Secretaría de Seguridad del Pueblo.
*Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género.
*Fiscalía General del Estado.
Cada una de estas instancias aportará su experiencia y capacidad operativa para garantizar una revisión integral de los expedientes. Además, se estableció que todas las actuaciones de la Comisión deberán sujetarse a los principios rectores de los derechos humanos: universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, tal como lo consagra el artículo 1 de la Constitución.
COMPROMISO CON LA REINSERCIÓN Y LA DIGNIDAD
La creación de esta Comisión también responde a una deuda histórica con cientos de personas privadas de la libertad en Chiapas, quienes por años han denunciado la falta de revisión de sus casos, el olvido institucional y la deshumanización del sistema penitenciario.
En palabras de Bertha Flores, “este es un paso decisivo hacia un modelo penitenciario que no olvide que quienes están en prisión siguen siendo personas con derechos. La justicia debe servir no solo para castigar, sino para corregir, resarcir y, cuando sea necesario, reparar los errores del propio Estado”.
Además, la diputada subrayó que este modelo puede convertirse en referente nacional. “Chiapas está abriendo camino. Lo que estamos aprobando hoy es un ejemplo de que se puede humanizar la justicia sin romper con el Estado de derecho, y que se puede hacer sin gastar más, solo siendo más eficientes y empáticos”.
UNA OPORTUNIDAD PARA REDIGNIFICAR LA JUSTICIA
El contexto que motivó la creación de la Comisión Interinstitucional con Enfoque Humanista no es menor. Chiapas, como otras entidades del país, ha enfrentado durante años serias críticas por el uso excesivo de la prisión preventiva, la criminalización de la pobreza, las fallas en la cadena de custodia, y la falta de defensores públicos con suficiente capacitación o recursos.
La Comisión, al enfocarse en los casos más sensibles, se plantea como un mecanismo de revisión excepcional, pero también como una señal de cambio en el fondo de la cultura institucional. Su existencia no suplanta el sistema de justicia ordinario, pero sí lo complementa, brindando una segunda mirada a procesos que pudieron haber sido marcados por la injusticia, el descuido o el abuso.
¿QUÉ SIGUE?
Con la aprobación legislativa ya consumada, el siguiente paso será la instalación formal de la Comisión, la elaboración de sus lineamientos internos de operación y la definición de los primeros expedientes que serán revisados.
Se espera que la ciudadanía y las organizaciones civiles participen como observadores del trabajo de esta instancia, aportando a la transparencia y legitimidad del proceso.
Asimismo, se abrirán canales para que las personas privadas de la libertad o sus familiares soliciten la revisión de casos, aportando documentación que demuestre posibles violaciones al debido proceso o situaciones de vulnerabilidad.
UNA JUSTICIA QUE ESCUCHA Y SE TRANSFORMA
La creación de la Comisión Interinstitucional con Enfoque Humanista en Chiapas representa un hito en la búsqueda de una justicia más cercana, comprensiva y eficaz. En tiempos donde la desconfianza hacia las instituciones es alta, este nuevo órgano surge como un gesto político y jurídico que reconoce que la verdadera justicia no se impone desde arriba, sino que se construye escuchando, corrigiendo y, sobre todo, humanizando.