“Somos un Gobierno para el pueblo, por eso la transformación avanza”, Azucena Arreola
Reciban un cordial y fraternal saludo de la presidenta de nuestro partido, la compañera Luisa María Alcalde, a la que me une la pertenencia a una generación de mujeres jóvenes comprometidas con el cambio verdadero, las ideas y convicciones políticas y el haber sido fundadoras de MORENA junto con nuestra presidenta de la República, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo.
¡Qué bonito! ¿no? ¡Puras mujeres! ¡No es mera coincidencia! ¿Eh?
¡Las mujeres de hoy estamos transformando a México!¡Traemos mucho empuje y fuerza! ¿O no compañeras?
Nos encontramos hoy aquí para celebrar la asamblea de constitución del Comité Seccional de Defensa de la Transformación 1509 de MORENA, de Paredón, municipio de Tonalá, Chiapas.
Me da mucho gusto venir a esta población mareña (que tiene comunicación fluvial con la mía, es decir, por lancha),porque aquí tengo amigas y amigos muy queridos con quienes desde 2011 venimos construyendo el Movimiento de Regeneración Nacional en Chiapas.
Ya el domingo antepasado tuve la oportunidad de atestiguar la formación de otro comité, el 2306 de las colonias PDCh, Magisterial y una parte de Nuevo Milenio, en la cabecera municipal.
En esa ocasión les hablé de lo vertiginoso que ha sido el crecimiento de nuestro partido, de sus triunfos electorales, de la relación que MORENA tiene con la sociedad, de la necesidad de reconstruir el tejido social y de purificar al Gobierno.
Hoy les quiero hablar a ustedes sobre lo que representa ellema que hemos enarbolado desde la fundación de nuestro partido: el cambio verdadero.
En 2018 juntos logramos la hazaña de ganar la Presidencia de la República y en 2024 volvimos a ganar levantando el estandarte del cambio verdadero.
Por eso para mí, primero que nada, cambio verdaderosimboliza que México tenga gobiernos de y para el pueblo.
Gobierno por y para el pueblo, significa que fue electo por el pueblo (por el voto universal, secreto y directo; sin trampas, fraudes o compras) y que está al servicio del pueblo.
Por esa razón, como dice nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el “sello de la Cuarta Transformación es la justicia social”.
“El dinero que antes se robaban (en los gobiernos del PRI y PAN) hoy llega directo al 82 por ciento de las familias (de México)”.
Abuelas y abuelos, estudiantes de todas las edades, jóvenes, personas con discapacidad, campesinos, ejidatarios, pescadores, madres trabajadoras, mujeres mayores de 60 años, cuentan ahora con un ingreso monetario constante para solventar sus gastos fundamentales.
La lucha de muchas por una renta básica hoy es un derecho cumplido. Eso nos permite tener un suelo más parejo.
Día a día están mejorando las escuelas, las comunidades de población indígena y afromexicana, el precio del maíz, las tiendas y lecherías de Alimentación para el Bienestar, salarios y empleos.
Ya fueron puestos en marcha por nuestra presidenta el plande ampliación y mantenimiento de la infraestructura hospitalaria, el abasto nacional de medicina, la salud casa por casa y el programa de vivienda (de Infonavit y CONAVI).
Recientemente fue aprobada la reforma legal para otorgar seguridad social obligatoria a los trabajadores que laboran para todas las plataformas digitales (repartidores y conductores de Uber DiDi, Rappi, etcétera).
Además, muchos de los programas de justicia social, como lo dice nuestra presidenta, “ya son derechos constitucionales”.
Esto marca una diferencia sustancial, no solo con gobiernos del pasado en México, sino también con programas sociales de otras partes del mundo: es un cambio verdadero. México es ejemplo hoy de justicia social.
Primero que nada, porque, aunque suene repetitivo, sonderechos, derechos sociales que tienen las personas; no son“favores” que un Gobierno o un gobernante otorga a las personas para condicionar sus voluntades.
Segundo, son derechos que tienen carácter universal, no focalizados, porque lo que está construyendo MORENA es una sociedad de derechos. Antes se dividía a las comunidades, a las familias, otorgando “apoyos” como favores a unos cuantos, a cambio de votos, hoy son derechos de todas y todos.
Tercero, porque al ser concebidos como derechosigualadores (renta básica) proporcionan a las personas acceso a los recursos materiales necesarios para vivir con dignidad. No son programas de tipo asistencial, para paliar necesidades, como en el pasado. Las políticas asistenciales de antes eran “curitas” para las enormes heridas de la desigualdad social.
Este cambio verdadero de la política social en México ya ha rendido sus primeros frutos.
Quienes integran el 82 por ciento de las familias de México que reciben las pensiones, becas y apoyos del Gobierno del a 4T, hoy pueden disfrutar en sus hogares de los satisfactores básicos como son abrigo, alimentación, vestido, educación y salud.
Las personas mayores pueden hoy ejercer su derecho al descanso, al ocio, sabiendo que sus necesidades básicas están cubiertas. Es una forma de reconocerles todo lo que nos han dado con su trabajo a lo largo de los años.
Es el caso de los inseparables Marcelino Prado Palacios y su hermana, Modesta, que viven en Barrio Las Flores de Tonalá y han trabajado toda su vida sin protección social, y que ahora en su vejez reciben su pensión de adultos mayores cada dos meses. Modesta además está esperando que le contesten positivamente a su solicitud de “Producción para el Bienestar”.
Pedro Frasab, que está desempleado y con el apoyo paga su renta de dos mil pesos mensuales y hace otros gastos. Inés Alegría, que utiliza su ingreso bimestral para el pago de sus alimentos y los medicamentos que debe tomar.
Tomasa Espinoza Ruiz, de Tres Picos, cuya hija ahora puede continuar sus estudios en la prepa y su pequeño hijo, con discapacidad, estar matriculado en la primaria.
O Francisca Antonio Zavala, de 80 años, de la ranchería El Congreso, que siempre dice que está muy contenta con el apoyo que recibe, porque le ayuda a resolver sus necesidades básicas.
De 2018 a 2024 salieron de la pobreza 13.4 millones de personas, de acuerdo con los datos del Inegi.
Al mismo tiempo, la desigualdad económica se redujo significativamente, al pasar de una diferencia de 38 veces entre los ingresos más altos y los más bajos, a una brecha de solo 14 veces. A veces es la desigualdad, más que la pobreza, lo que más lastima.
Una verdadera hazaña de la Cuarta Transformación. Un logro de un Gobierno para el pueblo.
Claudia Sheinbaum Pardo es la primera presidenta de la República después de más de 200 años de vida independiente de México. Es la persona que ocupa ese puesto con mayor legitimidad que ningún otro presidente: 36 millones de mexicanas y mexicanos votaron por ella, lo que representa casi el 60 por ciento de toda la votación, en unos comicios celebrados en libertad y sin alteración ni ilegalidades.
Tener hoy en México una mujer presidenta es parte del cambio verdadero que nos propusimos al fundar MORENA. Es un cambio muy profundo en la sociedad mexicana. Es un sueño cumplido largamente anhelado por las mujeres y en un estímulo especial para las niñas y las jóvenes.
Por eso la presidenta Claudia Sheinbaum reiteradamente pide que se le nombre PRESIDENTA con “A”, no presidente, porque tiene la certeza de que lo que no se nombra no existe y porque tiene conciencia del efecto transformador que tiene su arribo al más alto cargo político del país.
Llegar a este momento de la historia de México ha costado mucho. La lucha de las mujeres por nuestra emancipación y conquista de nuestros derechos ha sido muy larga.
Las mujeres hemos luchado por el derecho al voto, por la representación política, por la paridad en todo (sin simulaciones ni artificios legales), por la igualdad en el trabajo y en los salarios, por el derecho a la propiedad, a la libre decisión de nuestros cuerpos, por el derecho a una renta básica, al reconocimiento de las diversidades identitarias y disidencias sexo genéricas, derecho a una vida libre de violencia, a la igualdad sustantiva.
A lo largo de los años hemos alcanzado logros, algunos de ellos producto también del primer piso de la Cuarta Transformación: creación de institutos y secretarías de las mujeres; una ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia; tipificación de tipos y ámbitos de la violencia contra las mujeres, así como el reconocimiento en el código penal; la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres, como mecanismo de prevención y atención; la creación de la Norma Oficial NOM-0-46 para la detección, prevención, atención médica y orientación en materia de violencia familiar y sexual contra mujeres y para aborto seguro, para que las mujeres podamos decidir libremente sobre nuestros cuerpos.
Además, desde su toma de posesión, nuestra presidenta ha impulsado diversas iniciativas para promover la igualdad de género y proteger los derechos de las mujeres y las niñas, que forman parte del cambio verdadero.
Puso en marcha un plan de acción de 100 puntos para construir un México inclusivo, del que forma parte la REPÚBLICA DE Y PARA MUJERES, que incluye la mejora de los servicios de salud, las condiciones laborales, la promoción de la educación y la ciencia con perspectiva de género y los Centro de Educación y Cuidado Infantil (CECI). Y los centros LIBRE para una atención integral(Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación).
Ha presentado diversas reformas legislativas, entre ellas la del derecho de las mujeres a una IGUALDAD SUSTANTIVA (que es la más importante), leyes para reducir la brecha salarial, la pensión a partir de los 60 años.Para que la igualdad sea una realidad en todos los ámbitos de la vida y en todos los sectores, desde el privado, el público, hasta el social.
La creación de la Secretaría de las Mujeres; la cartilla de los derechos de las mujeres; el plan de reconocimiento de derechos agrarios para miles de mujeres; la declaración de 2025 como Año de las Mujeres Indígenas; y el anuncio del compromiso para la creación de un sistema de cuidados que evolucione hacia una sociedad de cuidados.
Hoy las mujeres caminamos construyendo nuestra autonomía: física, económica y política. Las tres juntas, porque no existe una sin las otras.
Estos logros y conquistas de derechos de las mujeres son resultado de la construcción del Segundo Piso de la Cuarta Transformación. No como una concesión, sino como respuesta a las luchas de las mujeres todas.
Por eso una vez más gritamos ¡todos los derechos para todas!
La presidenta no solo es una mujer, es una mujer de izquierda, que busca la justicia social para todas las mujeres, principalmente para las que sufren mayor discriminación, empobrecimiento y violencia.
Sus políticas públicas son de izquierda, de beneficio de todaslas mujeres, por eso se traducen en derechos, porque de ser solamente para algunas serían privilegios.
La presidenta tiene también un compromiso con los pueblos originarios y las comunidades fundacionales de México.
La aprobación de la reforma del artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece elreconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, es también un tema fundamental del cambio verdadero que forma parte de la Cuarta Transformación.
Adelfo Regino, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), dice que esta nueva ley es de crucial relevancia porque su “piedra angular (es decir, el cogollo, su centro) es el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio”.
Esta reforma hizo posible que la presidenta de México crearael Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (conocido como FAISPIAM, por sus siglas), que es un presupuesto destinado exclusivamente para reducir el rezago en infraestructura social en estas comunidades y que seráadministrado directamente por sus habitantes.
Hace unas semanas participé en una reunión con representantes de comunidades de varios municipios indígenas, Bochil, Larráinzar, Mitontic, Zinacantán, San Cristóbal de Las Casas y San Juan Cancuc, y en ese encuentro José Luis Pérez, de Bochil, dijo que era la primera vez en México que una autoridad presidencial le daba recursos de manera directa a las comunidades indígenas y les otorgaba la confianza para su manejo, es decir, para la autodeterminación. Nunca en la historia de nuestro país había ocurrido.
Poniéndolo en términos marítimos, la reforma es un cambio de gran calado para los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Es una reforma que permitirá el florecimiento de todas las formas de comunalidad.
Y déjenme tocar aquí el tema de las comunidades de Méxicocuyas costumbres, comida y manifestaciones culturales nos remiten a África.
En la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca las comunidades afromexicanas, como Cuajinicuilapa y Corralejo, ya están recibiendo el FAISPIAM.
Aquí en Paredón, o en Miguel Hidalgo o Cacho, ni ninguna otra comunidad rural cercana al mar de Tonalá lo estamosrecibiendo.
¿Saben por qué? Porque no nos hemos reunido para hablar de cuáles son nuestras raíces.
Comemos frijol con carne salada y hueso (por cierto, es mi platillo favorito), mondongo, chanfaina, moronga; nos gusta la yuca y el plátano macho (mejor si es en caldo de bagre);saboreamos la jamaica y el tamarindo; cargamos nuestras palanganas en la cabeza (no en mecapil), tememos al Cadejo o Malahora, estamos acostumbradas a usar diario el chongo o cargar a los niños en ancas (y no en la espalda). ¿De dónde adquirimos esas costumbres? ¿pues?
Mírenme a mí, soy MORENA MORENA (y de Morena). Mis abuelos son morenos, mejor dicho, prietos. Seguramente algunos de ustedes conocen a mi tío Ñiga, es también muy moreno. Las evidencias están a la vista.
No nos debemos sorprender ni avergonzar de nuestra negritud, por el contrario. Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y Juan N. Álvarez (los tres, presidentes de México) tenían ascendencia africana, nada más que a lo largo de los años los gobernantes y retratistas los fueron blanqueando. Y hay también muchas mujeres de la negritud, también heroínas, que han sido invisibilizadas, no solo blanqueadas.
Aunque para el reconocimiento de nuestro origen afromestizo solo sería necesario adquirir conciencia de esaidentidad, es decir, autoidentificarnos como personas que somos parte de una comunidad afromexicana, hay además elementos objetivos que en nuestro caso respaldan las evidencias sin necesidad de recurrir a la genética (que no es un requisito para la autoadscripción).
Académicos que han investigado la historia de la regiónsostienen con pruebas incuestionables que a Tonalá y Pijijiapan llegaron esclavos africanos. Hubo un momento en el periodo colonial español que la población de Tonalá era mayoritariamente de origen africano.
Les propongo que iniciemos una reflexión colectiva en toda la región para hablar de nuestros orígenes y, para que, si es el caso, como yo creo, que parte de nuestras raíces vienen de África, nos autoadscribamos como comunidades afromexicanas, para que, además de recuperar nuestra memoria, reforzar nuestros vínculos culturales y celebrar nuestra permanencia, recibamos los apoyos gubernamentales para mejorar nuestras comunidades y para enriquecernos culturalmente aún más.
Es de tal magnitud el cambio verdadero que estamos viviendo, que en unos cuantos días tomará posesión como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación un abogado indígena de origen mixteco que, junto con otros ocho nuevos ministros, fueron electos por los mexicanos en las urnas.
Este lunes 1 de septiembre, por la mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo entregaría su primer informe de Gobierno. Por la tarde acudiría a la toma de posesión de los ministros recientemente electos. Con ese acto quedaformalmente instalada la nueva Corte, hecho que será posible gracias a que la presidenta de México tuvo a bien proponer la reforma del Poder Judicial a las dos cámaras del Congreso de la Unión, y estas a su vez aprobarla.
Como pueden observar, la idea de emprender un cambio verdadero en el país nos ha permitido contar ya con los tres poderes de la Unión emanados de la decisión popular: una presidencia al servicio del pueblo; las cámaras de Diputados y Senadores favorables a la Cuarta Transformación; y, ahora,con un Poder Judicial que se abocará a ejercer una justicia justa para la gente.
La reforma del Poder Judicial es “un golpe decisivo tanto al autoritarismo como a la corrupción y a la impunidad”. Eso explica el enojo y la reacción tan violenta de la derecha, representada por el PRIAN, en la comisión permanente del Congreso de la Unión en días pasados, que culminó con la agresión física de un porro disfrazado de legislador en contra de nuestro compañero Gerardo Fernández Noroña.
No nos confundamos, lo que pasó en el recinto deXicoténcantl no es un tema de conductas personales o de habilidades parlamentarias, es una disputa por si avanza o no el cambio verdadero.
Por eso la defensa del compañero Gerardo Noroña, porqueen la lucha por transformar a México no podemos transigir. “En las crisis no hay matices”. Es blanco o negro, no hay grises.
El pueblo de México “no ordenó solo un cambio de mando”. El mandato popular de los comicios federales de 2018 y 2024 fue liberar “por completo a México del régimen corrupto y autoritario que lo mantuvo sometido y empobrecido por 40 años” de neoliberalismo.
Para que haya un cambio verdadero, y duradero, esnecesario además reformar las leyes e instituciones que preparan y organizan las elecciones.
Una reforma electoral para “ampliar y garantizar derechos y libertades que le fueron históricamente conculcados al pueblo de México”.
Para, como bien dice Epigmenio Ibarra, “que nadie se robe de nuevo la Presidencia como lo hicieron Carlos Salinas en 1988 y Felipe Calderón en 2006, o que la compre como Enrique Peña Nieto en 2012. Que la autoridad electoral no sea nunca más omisa o cómplice de estos crímenes de lesa patria” (ni) “solape a usurpadores y se nieguen a contar «voto por voto, casilla por casilla». Que nunca más el INE se vuelva bastión de un partido político y su consejero presidente, como sucedió con Lorenzo Córdova, sea juez y parte. Que el INE no obstaculice las consultas populares, sino que, por el contrario, las promueva y facilite”.
La presidenta ha anunciado ya los temas y procedimientos que nos permitirán discutir ampliamente las reformas que nuestro sistema electoral necesita. Ya los discutiremos en los siguientes meses en los foros que se organicen para ello.
Por su relevancia, solamente me referiré de manera breve a dos temas vitales de la agenda de dicha reforma que implican un cambio verdadero: los recursos públicos que se emplean en las elecciones y la autonomía de las instituciones electorales.
No deben seguir existiendo instituciones dispendiosas, ni funcionarios costosos, ni partidos ricos, menos cuando el Gobierno dispone de pocos recursos para atender las enormes necesidades populares.
México tiene el poco honroso lugar de ser el país donde cada voto cuesta más que en ningún otro lugar del mundo.
Debemos reducir el dinero que se da a los partidos. Tenemos que cambiar el tamaño y cantidad de las instituciones electorales que hay en el país.
Los OPLES deben desaparecer. Las elecciones locales deben ser preparadas y organizadas por un único órgano electoral federal.
Debemos evitar que esas elecciones sean manejadas por poderes o grupos de interés locales o que los presidentes municipales quieran incidir en los procesos para dejar como sucesores a sus esposas, parientes o amigos.
Compañeras y compañeros:
El cambio verdadero también exige participación comprometida de todos.
Esta asamblea de MORENA en Paredón, municipio de Tonalá, ha sido convocada para integrar el Comité Seccional de Defensa de la Transformación 1509 del estado de Chiapas.
Ustedes constituyen ese comité 1509.
En unos minutos más participarán en la elección de su mesa directiva: una presidenta y un secretario, o viceversa.
Una vez que eso suceda, me corresponde crear un grupo de WhatsApp, como canal de comunicación permanente, en el que estaremos integrados todos los afiliados asistentes a esta sección.
Como mentora designada, a mí me corresponde ademásasegurarme de que este comité registre cuentas en las principales redes sociales (FB, IG, X, TikTok) “para difundir las actividades del comité y los logros de la Cuarta Transformación”.
También será mi responsabilidad verificar que los integrantes del comité reciban cursos de formación política, promuevan y defiendan el voto en las elecciones, distribuyan el periódico Regeneración, colaboren en la integración de nuevos afiliados y apoyen en la realización de las tareas políticas que acuerden en este comité.
Todas estas actividades las realizaré en colaboración con los compañeros de la mesa directiva electa.
Para que el cambio verdadero sea duradero necesitamos organizarnos cada día mejor.
No vamos a permitir el regreso del neoliberalismo como ha ocurrido en otros países de América Latina, que ha significado recortes draconianos al gasto público, que ha provocado desempleo y han afectado a universidades, trabajadores, médicos, maestros, científicos, jubilados y discapacitados.
¡En México no permitiremos el regreso de la derecha al poder!
La presidenta de nuestro partido, Luisa María Alcalde, nos ha hecho un llamado para que, antes de que termine el presente año, MORENA alcance en su padrón la cifra de 10 millones de afiliados.
La vamos a apoyar al 100 por ciento. Que sepa que en Tonalá cuenta con nosotros, en esa y en las tareas que instruya.
En especial, vamos a apoyar a nuestra presidenta del partido a consolidar el cambio generacional y a fortalecer el papel de las mujeres en la Cuarta Transformación y en el partido.
Diseñaremos un plan de trabajo específico para involucrar a más jóvenes y mujeres para afirmar el cambio verdadero en Chiapas.
Junto con Luisa María y nuestra presidenta de la República, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, vamos a seguir impulsando la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación hasta donde tope.
Amigas y amigos de la sección 1509 de Paredón Chiapas:
Enhorabuena por la feliz constitución de su Comité Seccional de Defensa de la Transformación.
Muchas gracias por recibirme, por su gentiliza y por su hospitalidad.
¡A seguir luchando para profundizar el cambio verdadero!
¡Viva Paredón!
¡Viva Tonalá!
¡Viva MORENA!
¡Viva Luisa María Alcalde!
¡Viva nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo!
¡Ellas llegaron, con ellas llegamos todas!