El sector se encuentra dividido, mientras unos promueven el consumo de productos insignia, otros amenazan con un paro en la recolección de la cosecha
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
La riqueza agrícola y cultural de Chiapas se prepara para brillar en dos eventos que rinden homenaje a sus frutos más emblemáticos: el 2do Festival del Jocote, en Chiapa de Corzo, y el 3er Festival Internacional del Mango Ataúlfo del Soconusco, en Tapachula. Ambas celebraciones buscan resaltar la importancia de estos productos en la economía, la gastronomía y la identidad de la región, ofreciendo una experiencia llena de cultura, sabor y tradición.
CHIAPA DE CORZO SE VISTE DE FIESTA CON EL 2DO FESTIVAL DEL JOCOTE
El 2do Festival del Jocote dará inicio el 7 de abril en Chiapa de Corzo, uno de los municipios con mayor riqueza histórica y cultural de Chiapas. Este evento, que rinde tributo a una de las frutas más representativas del estado, busca promover su consumo, rescatar recetas tradicionales y fortalecer la producción local mediante un enfoque agroecológico y sustentable.
Durante este festival, los asistentes podrán participar en talleres donde se mostrará la transformación del jocote en diversos productos como mermeladas, salsas, dulces y bebidas artesanales. Estas actividades educativas permitirán que tanto productores como visitantes conozcan las múltiples aplicaciones gastronómicas de esta fruta y su potencial económico.
Uno de los espacios más esperados será el tianguis agroecológico, donde productores locales ofrecerán jocotes frescos y sus derivados, además de otros productos agrícolas de la región. Este mercado busca fomentar el consumo responsable y el comercio justo, promoviendo la conexión entre productores y consumidores.
CULTURA, TRADICIÓN Y SUSTENTABILIDAD
El festival no solo celebrará el jocote desde un enfoque gastronómico, sino que también incluirá una agenda cultural con música, danza y exposiciones artísticas. Además, habrá presentaciones de grupos folklóricos que resaltarán la riqueza del patrimonio cultural de Chiapas.
El evento también abordará la importancia de la agricultura sustentable, con charlas y actividades sobre el agroturismo y las prácticas ecológicas que contribuyen a la conservación del medio ambiente. La entrada será libre, lo que permitirá que más personas disfruten de este espacio de aprendizaje, convivencia y celebración.
TAPACHULA SE PREPARA PARA EL 3ER FESTIVAL INTERNACIONAL DEL MANGO ATAÚLFO DEL SOCONUSCO
Mientras tanto, en la región del Soconusco, el 3er Festival Internacional del Mango Ataúlfo se llevará a cabo del 31 de marzo al 5 de abril en Tapachula, consolidándose como un evento clave para la promoción de esta fruta, que cuenta con la denominación de origen debido a su calidad y características únicas.
Organizado por la Asociación Agrícola Local de Fruticultores del Soconusco (AALFS), este festival busca fortalecer el reconocimiento del mango Ataúlfo, un producto insignia de la región que es exportado a diversos países.
Los organizadores han extendido la invitación a toda la ciudadanía para participar en diversas actividades, entre ellas conferencias magistrales, una exposición fotográfica, muestra pictórica, verbena popular, encuentro literario y exhibiciones de maquinaria y equipos agrícolas. Además, se realizará una demostración de vuelos de drones para uso en la agricultura, promoviendo el uso de tecnología en el campo.
Durante la inauguración del festival, Gerardo Enrique Cabal Arribillaga, presidente de la Asociación Agrícola Local de Fruticultores del Soconusco (AALFS), destacó que en Chiapas hay un registro de seis mil 500 productores de mango, quienes generan anualmente 200 mil toneladas de esta fruta, apreciada en los mercados nacionales e internacionales.
Por su parte, José Luis Zavala López, presidente de la Junta Local de Sanidad Vegetal de Fruticultores de Chiapas, señaló que el festival será una oportunidad para conocer los avances más recientes en temas clave como inducción floral, cuajado y desarrollo del fruto, así como el uso de tecnologías de bajo costo en el cultivo del mango. También se presentarán estudios sobre estenospermocarpia y el impacto de los huertos de mango en las abejas.
A su vez, Alfredo Cerdio Sánchez, presidente del Consejo Regulador del Mango Ataúlfo, acompañado por Santiago Antonio Niño, tesorero del Comité Estatal de Sanidad Vegetal, resaltó la importancia de las conferencias presenciales y virtuales que contarán con la participación de especialistas en el sector.
El evento cobra un significado especial, dado que el 4 de agosto de 2003, el Mango Ataúlfo del Soconusco Chiapas recibió la Declaratoria de Protección a la Denominación de Origen, reconociendo su calidad y tradición en el país.
El festival representa una gran oportunidad para el intercambio de experiencias entre productores, académicos y consumidores, fortaleciendo el futuro del mango chiapaneco en el mercado global.
El mango Ataúlfo no solo es un símbolo de identidad en Chiapas, sino también una fuente de ingresos para miles de familias. Por ello, el festival tiene como meta principal promover su consumo y ampliar los mercados de exportación, destacando las propiedades nutricionales y el sabor inigualable de esta variedad.
ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
El evento contará con:
– Muestras gastronómicas, donde chefs y cocineros tradicionales elaborarán platillos innovadores con mango Ataúlfo.
– Conferencias y foros agrícolas, con expertos que abordarán temas sobre cultivo, exportación y sostenibilidad.
– Eventos culturales y artísticos, que resaltarán la riqueza del Soconusco a través de presentaciones de danza, música y exposiciones artesanales.
– Concursos y premiaciones, que reconocerán la calidad de los productos derivados del mango Ataúlfo.
Este festival no solo es una celebración, sino también una estrategia de posicionamiento internacional para el mango chiapaneco, fortaleciendo su presencia en mercados como Estados Unidos, Canadá y Europa.
Ambos festivales representan una oportunidad única para fortalecer la identidad de Chiapas a través de su riqueza agroalimentaria y cultural. En un contexto donde la globalización y las nuevas dinámicas de consumo han afectado las economías locales, estos eventos buscan rescatar, valorar y proyectar internacionalmente los productos chiapanecos más representativos.
Además, los festivales sirven como un espacio de intercambio de conocimientos, donde productores, investigadores y consumidores pueden generar redes de trabajo para mejorar las condiciones de producción y comercialización de estos frutos emblemáticos.
Con la llegada de estos dos festivales, Chiapas reafirma su posición como un estado con una diversidad agrícola invaluable, donde el jocote y el mango Ataúlfo son más que simples productos del campo: son parte de la cultura, el sustento de miles de familias y una muestra del talento de su gente.
PRODUCTORES DE MANGO EN HUEHUETÁN AMENAZAN CON PARO ANTE DESPLOME DE PRECIOS
La crisis en la producción de mango en la región del Soconusco ha llevado a los productores a amenazar con un paro en la recolección del fruto, ante la caída de precios provocada por la saturación del mercado y las amenazas de aranceles por parte de Estados Unidos.
Los campesinos de Huehuetán, principal municipio productor de la región, exigen respuestas tanto del Gobierno como de las empresas empacadoras y los intermediarios, a quienes acusan de pagar precios injustos.
Rosember Velázquez Cruz, representante del grupo de productores, denunció que las empacadoras y los llamados “coyotes” (intermediarios que especulan con el precio) se aprovechan de la situación y ofrecen pagos muy por debajo del costo real del producto.
“Queremos que todos los productores paren de cortar para pedir un precio justo, que es de 500 pesos por caja en calidad para exportación. También pedimos que eviten el ‘coyotaje’, que realicen pagos directos y rápidos porque vemos que se colocan a orilla de carretera para ofrecernos un precio muy bajo”, reclamó Velázquez Cruz.
México es el cuarto mayor productor y el primer exportador de mango a nivel mundial, con una superficie cultivada de 221 mil 144 hectáreas, según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
En Chiapas, unos seis mil 500 productores generan anualmente cerca de 200 mil toneladas de mango, destinadas tanto al mercado nacional como al de exportación, de acuerdo con Enrique Cabal, presidente de la Asociación Local de Fruticultores del Soconusco.
Santiago Antonio Niño, tesorero del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesave), solicitó la creación de un organismo regulador de precios en la región, con el fin de evitar la manipulación de los costos por parte de intermediarios y empresas empacadoras.
Por su parte, Alfredo Cerdio Sánchez, presidente del Consejo Regulador del Mango Ataulfo, alertó sobre la incertidumbre generada por la política comercial de Estados Unidos, que ha reducido el consumo y la demanda de mango en ese país, afectando directamente los precios de exportación.
El conflicto también refleja los efectos de las medidas arancelarias impulsadas por el expresidente estadounidense Donald Trump, quien a partir del 2 de abril impondría aranceles del 25 por ciento a los productos mexicanos.
Los productores de mango en Huehuetán advierten que, si no hay una respuesta favorable a sus demandas, el paro en la recolección será inminente, lo que afectaría tanto la producción local como el abasto nacional e internacional de la fruta.